Algunos países deben sus nombres a santos, son pocos, pero tienen datos interesantes que vale la pena conocer. Entre todos abarcan una superficie de unos 2.300 kilómetros cuadrados y tienen aproximadamente 9.441.349 católicos.
San Marino:
Nombrado en honor a San Marino, un diácono del siglo IV. Originario de la isla de Rab –en la actual Croacia– llegó a Rímini huyendo de la persecución del emperador Diocleciano contra los cristianos. Fue enviado al monte Titano –hoy en la Serenísima República de San Marino– en calidad de albañil, para excavar y trabajar las rocas. Ahí fundó una iglesia dedicada a San Pedro, además de una pequeña celda. En esa celda se consagró al trabajo y la oración hasta su muerte, aproximadamente a los 90 años. Allí fundó el país.
San Marino es el estado más antiguo del mundo, enclavado entre las regiones italianas de Emilia-Romaña y las Marcas y toma el nombre de su fundador. Se estima que hay 29.412 católicos y su población total es de 32.500.
San Cristóbal y Nieves:
El país más pequeño del continente americano, a unos 400 kilómetros al este de Puerto Rico hace referencia a San Cristóbal, el santo patrón de los viajeros. Según la tradición, el santo nació en el siglo III o IV en Canaán. Era un rudo hombre de más de dos metros que ayudaba a los caminantes a cruzar un río. Un día cargó sobre sus espaldas a un niño. Pero a medida que se internaban en el caudal, aquella criatura liviana se volvía cada vez más y más pesada. El futuro santo a duras penas logró alcanzar la otra orilla. “Tú no solo has tenido en tus hombros el peso del mundo”, manifestó entonces el niño, “sino al hombre que lo creó. Yo soy Cristo, tu rey, a quien has servido en este oficio”. Dicho lo cual, desapareció. Tras esa revelación, Cristóbal fue a difundir la palabra de Jesús a la región de Licia –en la actual Turquía–, donde los cristianos eran martirizados. Él mismo acabaría siendo decapitado por orden del rey.
Los habitantes de San Cristóbal y Nieves son 46.758 de los cuales 2.758 son católicos.
San Vicente y las Granadinas:
Este país de las Antillas Menores, a unos 250 kilómetros al norte de las costas venezolanas, debe su nombre al calendario: Colón desembarcó en el territorio el día de San Vicente: 22 de enero de 1498.
Nacido en Huesca, este santo también fue Mártir en la época del emperador Diocleciano. De acuerdo con la tradición, fue atado a una cruz en aspa, descoyuntado en el potro de tortura, azotado, desgarrado, desollado y puesto sobre una parrilla en llamas, luego llevaron su cuerpo al campo para que lo devoraran las fieras. Y finalmente lo arrojaron al mar dentro de un odre atado a una piedra de molino, pero, aun así, su cuerpo regresó a la orilla. Los cristianos lo recogieron y erigieron una iglesia para su tumba.
La población de San Vicente y las Granadinas es de 104.938 habitantes y los católicos son 13.641.
Santa Lucía:
Todo indica que este país nombrado en honor de Santa Lucía de Siracusa, fue bautizado por unos náufragos franceses que llegaron a sus playas el 13 de diciembre de 1502. Era el día de Santa Lucía, fecha en que se conmemora hoy su día nacional. La isla se encuentra unos 100 kilómetros al sur de San Vicente y las Granadinas en el Océano Atlántico.
Lucía de Siracusa, nacida a finales del siglo III, fue otra víctima del edicto del emperador Diocleciano. Habiendo consagrado su virginidad y su vida a Cristo, la joven fue arrestada y obligada a ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Ante su negativa, el prefecto ordenó a sus soldados llevarla a un prostíbulo para violarla. Pero los hombres no lograron moverla, atada de pies y manos, ni siquiera con la ayuda de bueyes. Cuando el prefecto mandó quemarla viva, las llamas no la dañaron. Finalmente fue decapitada. Murió el año 304.
Los católicos de esta isla son 101.844 y en total son 165.600 habitantes.
República Dominicana:
El país caribeño, famoso por sus playas y el calor de su hermosa gente, tiene este nombre por Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Dominicos. Santo Domingo fue el nombre escogido por Bartolomé Colón al fundar la primera ciudad española de América al este del río Ozama a finales del siglo XV.
Los historiadores aseguran que hubo tres razones por las que Colón eligió ese nombre. La primera razón fue que la ciudad se fundó el día de la festividad de Santo Domingo de Guzmán; la segunda, que ese día era domingo y la tercera que el padre de los hermanos Colón se llamaba Domingo.
De las tres versiones, solo la primera se puede constatar en documentos de la época, escritos por los primeros españoles que fundaron la ciudad y que aún se conservan en el Archivo General de Indias de Sevilla.
Hay 10.400.000 habitantes en Santo Domingo de los cuales 5.928.000 se declaran católicos.
Islas Vírgenes Británicas:
Se encuentran en el mar Caribe, al este de Puerto Rico y al norte de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Son un territorio británico de ultramar. Aunque no es un país independiente, este territorio fue nombrado por Cristóbal Colón en honor a Santa Úrsula y las once mil vírgenes.
Según la tradición cristiana se narra el martirio sufrido por la joven Úrsula y sus compañeras vírgenes, en Colonia durante el asedio de esta ciudad alemana por parte de Atila y su ejército huno.
Las Islas tienen 24.041 habitantes de los cuales 2.283 son católicos.
Bonus: El Salvador
¿Puede haber un país con un nombre más hermoso? El nombre de este país tiene sus raíces en la época de la colonización española en el siglo XVI. Pedro de Alvarado fundó una villa en la región y la nombró "San Salvador" en honor a Jesucristo, conocido como "El Salvador del Mundo". En El Salvador hay 3.363.411 católicos de los 6.134.885 habitantes.
Acá también algunas ciudades del mundo que tienen nombres de santos:
San Francisco, California, EEUU: el primer registro del nombre de San Francisco aplicado a esta región fue en la década de 1590, después de una larga asociación con los franciscanos. En 1776, san Junípero Serra estableció la sexta misión franciscana, a la que llamó: “Misión San Francisco de Asís a la Laguna de los Dolores”.
Otras ciudades en EEUU tienen nombre de Santos como San Luis, Santa Bárbara, San José, San Antonio, Saint Paul, Saint Clair, Santa Rosa, San Clemente, San Bernardino, San Diego entre otras.
São Paulo, Brasil: el 25 de enero de 1554, la fiesta de la conversión de san Pablo, el jefe amerindio Tibiriçá y dos jesuitas de Portugal fundaron una misión religiosa y una Universidad Real Jesuita, São Paulo dos Campos de Piratininga. Actualmente es la ciudad más grande del hemisferio sur.
Santiago de Chile: el 12 de febrero de 1541, Pedro de Valdivia fundó formalmente la ciudad de "Santiago del Nuevo Extremo", nombre oficial de la ciudad en honor al Apóstol Santiago, Santo patrono de España, en las cercanías del cerro Huelén, renombrado "Santa Lucía" por el conquistador. Santiago también ha dado el nombre a Santiago de Guayaquil en Ecuador, y a Santiago de Cali en Colombia.