5 datos que no sabías sobre la Cruz de Jesús

Crédito: Unsplash.

Este 14 de septiembre se celebra la fiesta de la exaltación de la Cruz, en este día no se exalta la crueldad de la Cruz, sino el Amor que Dios manifestó a los hombres al aceptar morir en ella: "Aunque era Dios, Cristo se humilló haciéndose siervo. Esta es la gloria de la Cruz de Jesús" (Papa Francisco).

La Cruz es para nosotros, los cristianos, símbolo de entrega y amor hasta el extremo, por eso la exaltamos, pues significa lo más grande que hizo Dios por nosotros.

Acá te dejamos algunos datos sobre ella que quizá no conocías y te ayudarán a valorarla más:

1. La cruz no siempre fue el símbolo principal del cristianismo

Durante los primeros siglos, los cristianos usaban otros símbolos como el pez (Ichthys), el ancla, el buen pastor o el Crismón, símbolos que contenían significados crípticos para protegerse de la persecución. La cruz era un símbolo muy asociado con la tortura y la humillación.

Fue hasta el siglo IV, con el emperador Constantino, que la Cruz empezó a usarse abiertamente como emblema cristiano. En el año 312 d.c., antes de la Batalla del Puente Milvio, Constantino tuvo una visión: vio una cruz en el cielo con las palabras "In hoc signo vinces" (con este signo vencerás) y mandó a sus soldados a pintar el símbolo cristiano (el Crismón) en sus escudos.

Después de ganar, legalizó el cristianismo y la cruz comenzó a ser usada abiertamente, ahora como símbolo de victoria y redención.

2. La cruz no era necesariamente en forma de "†"

Aunque la imagen tradicional que todos conocemos es la cruz latina (†), los romanos usaban diferentes formas de crucifixión:

  • La crux commissa (en forma de T).
  • La crux decussata (en forma de X, como la cruz de San Andrés).
  • La crux simplex (un solo palo vertical).

Es probable que la cruz de Jesús fuera una "†" o una "T", aunque no se puede saber con certeza. 

3. La crucifixión era una forma de castigo humillante y reservada para los peores crímenes

Era la pena más degradante del Imperio Romano, reservada para esclavos, rebeldes y criminales peligrosos. Para un judío del siglo I, morir en una cruz no solo era doloroso, sino también un símbolo de maldición. En Deuteronomio 21, 23 dice: “maldito el que es colgado en un madero”. Incluso a los que morían en una cruz, se les negaba el derecho de ser sepultados.

4. La Cruz como victoria, no como derrota

En la cultura romana, la cruz era un símbolo de derrota total. Pero por la muerte de Jesús en ella, los primeros cristianos le dieron un nuevo significado: pasó de ser un instrumento de vergüenza a un símbolo de victoria sobre el pecado y la muerte, un signo de salvación. Este giro teológico fue revolucionario y prevalece hasta nuestros días.

5. Algunos fragmentos de la verdadera Cruz existen aún hoy

La emperatriz Elena, madre de Constantino, realizó una peregrinación a Tierra Santa en el siglo IV y, según la tradición, descubrió la "Vera Cruz". Muchos fragmentos de madera fueron distribuidos por iglesias de Europa durante siglos. Algunos aún se veneran hasta hoy en la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén (Roma), en la Catedral de Notre-Dame (París) y en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (España).

Cookie Settings