10 clásicos de la literatura universal para leer con mirada de fe

Diseño de ChurchPOP con Canva.

Lo cristiano es profundamente humano y eso lo podemos constatar al encontrar muchos relatos de profunda humanidad que impactan en nuestra forma de ver el mundo y en la manera en que hacemos vida, nuestra fe.

Acá te dejo 10 obras de la literatura clásica que he leído y que te recomiendo leer, por lo menos, una vez en la vida:

La divina comedia
Dante Alighieri 

Es un poema que fue escrito entre 1304 y 1321. Cuenta con un personaje principal, Dante, que personifica a la humanidad. Luego cuenta con dos personajes secundarios: Beatriz, que personifica la fe y lleva a Dante a cada una de las esferas del paraíso y Virgilio, que representa a la razón. Su estructura está dividida en 3 partes: el infierno, el purgatorio y el paraíso.

Podemos leer este poema como si el personaje se encontrara en nuestro tiempo y viviera los mismos problemas que tenía en la Edad Media, pues en su obra se expresa una concepción ética y política del mundo que son pertinentes para nuestro tiempo; una mirada del camino del hombre que va desde la conciencia social hasta la reflexión de la eternidad. Es una obra humana que refleja el peregrinaje del ser humano en busca de la Luz, a través de la fe y la razón.

Los miserables
Victor Hugo
 

Los miserables es una novela histórica publicada en 1862. La historia se enmarca en el período de la restauración de la monarquía francesa, que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX. Su tema gira en torno al bien, el mal, la justicia, la fe, el amor, el sacrificio, la redención y reflexiona de forma profunda e inspiradora sobre la naturaleza humana frente a la adversidad y el sufrimiento. Está dividida en 5 volúmenes que profundizan en cada uno de sus personajes principales: Fantine, Cosette, Marius, Jan Valjean y sus historias que se entrelazan.

El señor de los anillos
J. R. R. Tolkien

Es una novela de fantasía épica escrita por el filólogo y escritor británico J. R. R. Tolkien. La trilogía fue publicada entre 1954 y 1955. Lo más relevante de la obra de Tolkien, además de considerarse un clásico literario, es cómo el autor logra conectar la mitología nórdica con sus creencias religiosas, sus experiencias personales y su cultura; con los problemas sociales de la época que le tocó vivir y que no son muy diferentes a los actuales. En esta obra de forma extraordinaria y entretenida te cuestionas sobre la conciencia moral, el sacrificio, la nobleza y la fragilidad humana.

Los hermanos Karamázov
Fiedor Dostoyevski
 

Es la última novela de este escritor ruso, publicada en 1880. Se dice que Dostoyevski pasó casi dos años escribiendo la obra. Los hermanos Karamázov es una novela filosófica y psicológica ambientada en la Rusia del siglo XIX, que ahonda en los debates éticos del libre albedrío y la moralidad. Es un drama espiritual de luchas relacionadas con la fe, la duda, el juicio y la razón, en una Rusia en proceso de modernización. Desde su publicación ha sido aclamada como una de las obras más importantes de la literatura universal.

Matar a un ruiseñor
Harper Lee

Narrada desde los ojos de una niña de 6 años (Scout Finch), Matar a un Ruiseñor es una obra entrañable que se ha quedado en los corazones de muchos, a pesar de que han pasado más de 60 años de su publicación. Es una novela que tiene como base el contexto histórico de la segregación racial en EEUU en 1930, sin embargo, valiéndose de este tema de fondo termina siendo una narración sincera sobre la humanidad, el amor y la mirada asombrada de los niños.

El retrato de Dorian Gray
Oscar Wilde

Publicada en 1980, fue la única novela escrita por el autor irlandés, prolífico dramaturgo y cuentista. El retrato de Dorian Gray, desde una visión única del arte y la belleza, busca ser un reflejo de la autoconciencia del ser humano, su miedo al envejecimiento y a la muerte, y la búsqueda de poder y de aceptación social, aunque esto te deshumanice: así, Dorian Gray despierta la admiración de todos, al mismo tiempo que desdibuja su humanidad sin que nadie pueda percibirlo.

El conde de Montecristo
Víctor Hugo

Es una novela de aventuras clásica, considerada como la mejor del autor. Fue publicada en 1844 y su protagonista Edmond Dantés, un militar a punto de ser ascendido, es arrestado el día de su boda y acusado injustamente de ser Bonapartista. El Conde de Montecristo gira en torno al control de nuestras vidas y emociones, la capacidad de superación y de perdón que va conquistando el protagonista a través de su historia. Es una obra que enseña a conocerse a sí mismo, a desarrollar todas las potencialidades humanas, a dominar el rencor y el deseo de venganza, a resistir, a aceptar el infortunio y a afrontar el dolor como una parte imprescindible de la vida.

Las crónicas de Narnia
C.S Lewis

Aunque son relatos escritos entre 1950 y 1956 para un público juvenil, los siete libros de las crónicas de Narnia resultan ser de gran utilidad para los adultos. Estos cuentos relatan las aventuras en Narnia, una tierra de fantasía y magia creada por el autor y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas, que suponen dilemas morales. Lewis nunca alegorizó directamente sobre Dios, Jesús o la Biblia, pero su obra está llena de “guiños” cristianos, a veces muy obvios y otras veces no, para mostrarnos que hay una providencia que está presente en nuestro mundo y guía nuestras acciones si nosotros estamos dispuestos a dejarnos tocar por ella.

Grandes esperanzas
Charles Dickens

Es una novela publicada por entregas semanales entre el 1 de diciembre de 1860 y el 3 de agosto de 1861. En esta obra, Dickens, no se preocupa solo de la historia, aunque publicarse por capítulos en su periódico exigía mantener al lector atento a la siguiente entrega, sino que aborda cuestiones morales de gran importancia como: la vergüenza y la culpa, el amor y la vanidad; en el contexto de una identidad que se pierde y que se gana a través de un sorprendente giro del destino.

Fahrenheit 451
Ray Bradbury 

En esta distopía futurista publicada en 1953 y considerada su mejor obra, se describe a la tecnología interactiva como una que adormece la mente, altera el alma y reemplaza a los libros, al discurso real y a las relaciones humanas. La novela es un recordatorio oportuno, no solo de que los libros son importantes, sino también de por qué lo son. Los libros, especialmente los mejores, requieren que nos comprometamos con la vida y que desarrollemos nuestra capacidad de pensar, profundizar y juzgar.

Cookie Settings